jueves, 28 de mayo de 2015

ENCUESTA GLOBAL SOBRE TORTURA

,
La Tortura en la Conciencia Social de distintos países. ¿Qué debemos hacer para combatirla?


Sugerimos ampliación completa de la imágen. Para más información puede consultar los datos completos de la encuesta en: Encuesta global. Actitudes respecto a la tortura. ACT 40/005/2014. www.actuaconamnistia.org/stoptortura.

TORTURADO EN UNA CÁRCEL SECRETA

,


Ali Aarrass cumple 12 años de prisión por terrorismo. Él niega todos los cargos y afirma que lo obligaron a confesar mediante tortura. Nacido en Melilla, se trasladó a Bélgica a los 15 años y tiene doble nacionalidad, belga y marroquí. En 2005 regresó a Melilla. En 2006 las autoridades españolas lo investigaron bajo sospecha de actividades terroristas, pero no hallaron pruebas; en 2008 lo encarcelaron al solicitar Marruecos su extradición.

Estuvo en régimen de aislamiento durante más de dos años y se puso en huelga de hambre en tres ocasiones. En 2010 fue extraditado a Marruecos. Afirma que los agentes de los servicios de inteligencia marroquíes lo torturaron en una cárcel secreta durante 12 días. En 2011 fue declarado culpable de uso ilícito de armas y de formar parte de un grupo que pretendía llevar a cabo actos de terrorismo. Su sentencia condenatoria se basó exclusivamente en sus declaraciones tras ser torturado.


FILIPINAS: AGREDIDA POR LA POLICÍA

,


Alfreda Disbarro es madre soltera, natural de Ciudad Quezón. En octubre de 2013, la policía la abordó y la acusó de tráfico de drogas. Ella lo negó y vació sus bolsillos para demostrar que sólo llevaba un teléfono móvil y una moneda de cinco pesos.

Los agentes la apuntaron con un arma y la llevaron a la jefatura de policía. Alfreda afirma que, para obligarla a confesar, un mando policial le propinó puñetazos, le clavó los dedos en los ojos, le introdujo un trapo de fregar el suelo en la boca y le golpeó la cabeza contra la pared. Le dijeron que firmara una hoja de papel en blanco y la fotografiaron con tres billetes de cien dólares y un sobre con drogas.

Alfreda está a la espera de juicio en una cárcel local, acusada de venta y posesión de sustancias ilegales. Aunque la examinó un funcionario médico, que halló numerosas marcas y lesiones en su cuerpo, no se han investigado las denuncias de tortura.


NIGERIA: CONFESIÓN BAJO TORTURA.

,


Moses Akatugba estaba esperando los resultados de sus exámenes de secundaria cuando su vida cambió para siempre en noviembre de 2005. Tenía 16 años. Miembros del ejército nigeriano lo detuvieron cuando se dirigía a su casa y lo acusaron del robo de tres teléfonos, cierta cantidad de dinero y cupones en un robo a mano armada. Él siempre ha negado estas acusaciones.

Según cuenta, los soldados le dispararon en la mano, lo golpearon y se lo llevaron a un cuartel militar. Allí le enseñaron un cadáver y le pidieron que lo identificara. Cuando dijo que desconocía su identidad, volvieron a golpearlo. Trasladado a una comisaría de policía, fue torturado de nuevo. “El dolor que sentí fue indescriptible”, dice Moses. Los agentes lo obligaron a firmar dos “confesiones”   previamente redactadas que más tarde se utilizaron como pruebas en su juicio. Pasó ocho años en prisión y en noviembre de 2013 fue condenado a muerte.


PELÍCULA Tales of the Organ Trade

,


ESPAÑA. El largometraje Tales from the organ trade, de Ric Esther Bienstock, ha sido galardonado con el Premio Amnistía Internacional en el XII Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. El jurado valoró la contribución de la película a desvelar el tráfico ilegal de órganos para trasplantes en el contexto de desigualdad económica y explotación de la pobreza, al denunciar la vulnerabilidad de las personas empobrecidas frente al tráfico de órganos.


AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE ARMAS

,


ESPAÑA. En 2013 las autorizaciones de ventas de armas superaron los 4.300 millones de euros, duplicando las del año anterior. Amnistía Internacional, FundiPau, Greenpeace y Oxfam
Intermón han expresado su preocupación por la autorización de diversas operaciones, debido a la naturaleza del material exportado y/o al riesgo de que pueda ser usado para cometer o facilitar graves violaciones de derechos humanos. Las organizaciones piden al gobierno y a los partidos políticos que modifiquen la legislación sobre exportaciones de armas y la adapten a la “Regla de Oro” del Tratado sobre el Comercio de Armas, ratificado por España en 2013, que implica la no autorización de transferencias cuando puedan ser utilizadas para cometer atrocidades.


MANIFESTARSE PACÍFICAMENTE ES UN DERECHO HUMANO

,


El gobierno español debe entender que manifestarse pacíficamente en lugares públicos no es una concesión sino un derecho que hay proteger y facilitar. El gobierno y el Parlamento tienen que revisar la legislación, las políticas y las prácticas relativas a las manifestaciones, y garantizarlas, en vez de reprimirlas, conforme a las obligaciones internacionales contraídas en materia de derechos humanos.

Las autoridades deben reconocer que existe un problema persistente de abusos policiales y mostrar voluntad de investigar de manera transparente dichas denuncias. En la mayoría de los casos, los jueces no abren investigaciones a menos que las víctimas presenten una denuncia por malos tratos. Y no se producen investigaciones imparciales, independientes ni efectivas.

Acudir a una manifestación pacífica es un medio fundamental de participación en los asuntos públicos. Un gobierno que no lo respeta pierde la confianza de la ciudadanía. Los manifestantes deben tener la oportunidad de transmitir pacíficamente su mensaje en lugares donde puedan ser vistos y oídos. Y la policía debe ser una fuente de protección, no de peligro como ocurre ahora mismo.

EL PRECIO DE PROTESTAR

,


Desde hace años, muchas personas que se manifiestan en las calles pagan un alto precio por defender sus ideas. O bien resultan heridas tras la actuación de la policía, o son maltratadas en centros de detención o les imponen multas, difíciles de recurrir, por participar en una manifestación pacífica.

“Dos personas me empujan contra la pared y me tiran al suelo. Me sacaron fuera y se identificaron como policías. Me dijeron que estaba detenido porque había intentado agredir al consejero de Sanidad. Si no fuera por las imágenes, tendría serios problemas. [...] La policía sabe que debido a sus acusaciones falsas uno puede pasar todo el día detenido y nadie será responsable por ello. Que te detengan es una experiencia muy negativa. A nadie le gusta estar detenido, el miedo que pasas, que tus jefes piensen que has agredido al consejero, que tus amigos piensen que has agredido a alguien. Tras todo esto vas con mucho miedo, vas con más cuidado, mis amigos y mi abogado me aconsejan que no vaya a los escraches y que en los desahucios no esté en primera línea.” Jorge, auxiliar de enfermería en un centro de salud de Madrid.

“Me trataron de apretar los huevos y la garganta, se veía que disfrutaban de hacerme daño […]. Había cristales de botellas rotas y me tiraron encima a propósito; así me corté el pecho y empecé a sangrar.” Leandro Acosta, músico de 19 años de doble nacionalidad española y uruguaya.

“Quieren acabar con el liderazgo de los movimientos sociales […]. Yo sigo acudiendo a manifestaciones y otras actividades. Me dijeron que pagaríamos la multa solidariamente, pero hay mucho miedo porque la gente no puede hacer frente a las multas. La represión de baja intensidad está haciendo mucho daño […].” María (nombre ficticio), de 49 años, multada con 1.000 euros por formar parte de la organización de la Coordinadora 25-S Rodea el Congreso.

“Me había separado un momento de mis amigos, cuando se me acercó una policía rubia y me dijo: ‘Fuera de la plaza’, y me empujó. Le contesté: ‘Ahora voy, antes voy a buscar a mis amigos’. En ese momento, me agarraron, me tiraron al suelo y me arrastraron. El atestado policial dice que me resistí a la autoridad y que me negué a identificarme, pero no es cierto.” Elena (nombre ficticio), 24 años, celebraba el primer aniversario del 15-M en Madrid.

Más información: http://amnistiainternacional.org/la-revista/214-revista-n-123-julio-septiembre-de-2014.html

¡NO PIENSO CALLARME!

,

El asfixiante abrazo de la ley por Ángel Gonzalo.

Las autoridades españolas van en la dirección equivocada imponiendo restricciones cada vez mayores a las personas que se manifiestan pacíficamente en demanda de reformas políticas o en protesta por las medidas de austeridad. El endurecimiento de la legislación previsto por el gobierno, como el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, busca restringir más aún el disfrute de los derechos de reunión pacífica, asociación y libertad de expresión. Con estas restricciones legales, España sigue el camino de países como Rusia o Turquía, donde la posibilidad de protesta pacífica espontánea ha sido virtualmente eliminada.

Más información: http://amnistiainternacional.org/la-revista/214-revista-n-123-julio-septiembre-de-2014.html

MÉXICO, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: AMPARO DIRECTO 90/2014

,

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al dos de abril de dos mil catorce.

La Primera Sala estableció el contenido y alcance del deber de investigar posible tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, poniéndose de manifiesto que la sola declaración aislada del acto impugnado en el proceso penal, es insuficiente para estimar acreditado el supuesto de tortura.

Recalcó que los órganos jurisdiccionales están obligados oficiosamente a dar vista, con tal afirmación, a la autoridad ministerial que debe investigar ese probable ilícito a fin de comprobar la existencia o no de la misma.


MÉXICO, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: AMPARO EN REVISIÓN 73/2012

,


México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente a la sesión de seis de noviembre de dos mil trece.

La primera Sala resuelve amparo en revisión pronunciándose sobre la confesión rendida en resguardo y custodia de autoridades militares, manifestando que dicha confesión carecía de validez jurídica por haber sido sometida la persona detenida a tortura y otros tratos inhumanos y degradantes. Además destacó la obligación de las autoridades de realizar las investigaciones pertinentes para deslindar responsabilidades en casos de posible tortura.

En consecuencia, la Sala otorgó la protección constitucional al quejoso y ordenó su inmediata libertad.



ENTREVISTA A W. BÜTTNER, PORTAVOZ DE HUMAN RIGHTS WATCH EN ALEMANIA.

,

Según Wolfgang Büttner, Alemania debe posicionarse ante los casos de tortura producidos en el seno de la CIA, "uno de los capítulos más oscuros de la historia de EE.UU."

“En HRW creemos que la forma en que las fuerzas de seguridad y el Gobierno estadounidense reaccionaron tras los atentados del 11 de septiembre configura uno de los capítulos más oscuros de la historia de aquel país. El informe del Senado vuelve a demostrar que la CIA se vio implicada en malos tratos e incluso torturas hacia sospechosos. Además, el texto deja claro que el Gobierno estadounidense tenía conocimiento de esas prácticas y, por lo tanto, es también responsable.” Declaró.

E: EE.UU. violó los derechos humanos. ¿Cómo tendrían que actuar ahora los políticos alemanes ante su aliado?

W.B: “Creemos que Alemania tendría que abordar este asunto con EE.UU., ya que es un socio importante de aquel país en muchos ámbitos. No se trata de paralizar el trabajo conjunto, sino de dejar claro a EE.UU. que, bajo la perspectiva alemana, la tortura no es aceptable. Ello implicaría, en primer lugar, que su responsabilidad debería ser dirimida en juicio. Ese sería un primer paso, puesto que EE.UU. tiene un sistema judicial que funciona y algo así sería posible. Al mismo tiempo, rige el principio de justicia universal, que establece que quienes cometen graves violaciones contra los derechos humanos deben rendir cuentas. Esto significa que, por ejemplo en Alemania, se puede procesar a individuos no alemanes por ese tipo de actos. Si esas personas viajaran a Alemania, debería iniciarse una investigación en su contra, que tendría que ser apoyada por el Gobierno alemán.”

E: ¿Cómo se puede aplicar algo así? Los empleados de la CIA no podrían entonces viajar a Alemania...

W.B: “Un tribunal de Múnich dictó en 2007 orden de arresto contra 13 empleados de la CIA, en el marco del caso de Jaled al-Masri, un ciudadano alemán secuestrado en los Balcanes y llevado después a Afganistán. La orden de arresto fue cursada a la Interpol, pero nunca se los detuvo porque EE.UU. se niega a extraditarlos. Eso es un problema. Pero si se deja claro que en Alemania se persigue a quienes cometan torturas, eso tiene un efecto disuasorio y muestra que aquí ese tipo de acciones no son aceptables.”

E: El tribunal regional superior de Hamburgo utilizó en 2007, durante el proceso contra Mounir al-Motassadeq, uno de los autores intelectuales de los atentados del 11 de septiembre, declaraciones de dos detenidos en EE.UU, que fueron obtenidas por la CIA bajo tortura. ¿Es legal utilizar estas declaraciones?

W.B: “No es aceptable que se utilicen informaciones obtenidas de esa manera y no se pueden utilizar en un juicio. Ello socava la condena internacional de la tortura y viola el pacto antitortura de Naciones Unidas. Las convenciones de Ginebra lo prohíben expresamente.”

E: ¿Cree HRW que se sigue torturando en EE.UU.?

W.B: “Creemos que ya ha terminado este tipo de "interrogatorios duros", como los ha calificado el propio EE.UU. Y nos gustaría que su presidente, Barack Obama, no solo diga que se trató de un "mal procedimiento", sino que reconozca que se trata de algo ilegal. Pero Obama elude una declaración así, porque podría conducir a abrir procesos penales. Nos gustaría al menos un compromiso claro del actual Gobierno de EE.UU. y por ello lucharemos tanto HRW como otras organizaciones civiles.”

Para más detalles visita la página: http://www.dw.de/tomar-partido-contra-la-tortura/a-18127322.

LA TORTURA CONTINÚA SIENDO UN FENÓMENO GLOBAL

,

Hace 30 años que se aprobó la convención contra la tortura, pero como reveló el informe del Senado de EE.UU., estas prácticas continúan. Según Amnistía Internacional, a veces con ejemplos siniestros.

Tenazas, martillos, embudos… el ser humano parecer ser bastante creativo a la hora de torturar. Curiosamente, estos métodos permanecen inmutables a lo largo de la historia, aclara Barbara Hohl, responsable de una acción de protesta en Berlín apodada “Tienda de la Tortura”, organizada por la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional.

Al igual que en una tienda común, en la instalación se muestran objetos como los mencionados acompañados por tarjetas que explican cómo se utilizan en 141 países. “Queremos despertar la sensibilidad del público durante las compras navideñas”, explica Hohl. “Se utilizan objetos del día a día en todo el mundo. Algo demasiado fácil y barato”, continúa la activista.


La tortura es también el tema central de Maria Scharlau, experta de Derecho Internacional de Amnistía Internacional. “Hace 20 años se aprobó la convención contra la tortura de la ONU y nunca terminó de aplicarse del todo”, dice con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre). Para ella, la lucha contra la tortura es uno de los pilares de su trabajo en la organización: “La tortura es un ataque directo a la dignidad humana”.

Según sus estudios, los peores son los países que tienen una legislación ejemplar y, aun así, siguen aplicando estas prácticas inhumanas. Por ejemplo Filipinas, donde la policía usa técnicas como electroshock, ejecuciones simuladas, golpes o violaciones y casi nunca se persigue a los torturadores, aclara Scharlau.

Según una encuesta de Amnistía Internacional entre 21.000 encuestados de todo el mundo, el 40% afirmó que podría sufrir torturas si fuese apresado en su país. Este miedo es sobre todo dramático en Brasil (cuatro de cada cinco personas) y México (dos tercios). Sin embargo, las prácticas más siniestras se registran en Corea del Norte, Uzbekistán y Siria, mientras Turquía mostró un gran avance pese a que en las instituciones penitenciarias siguen produciéndose muchos casos de abuso.

Sobre Alemania, también el 3% declaró tener miedo a la tortura. “Aquí es más un abuso de autoridad”, aclara Barbara Hohl. A diferencia de la tortura, el móvil no sería obligar a hacer una declaración. “Muchos de los policías que lo practican sufrieron abusos durante su formación. Hay una especie de cultura de la violencia que propicia comportamientos como estos”, aclara la directora de la campaña. A veces porque la policía actúa bajo presión y otras porque se permiten métodos inhumanos en nombre de la seguridad pública.

Un mal ejemplo al respecto son los métodos de interrogatorio aplicados por Estados Unidos en la lucha contra el terror. Aunque se publicó un informe sobre las prácticas de la CIA, los activistas de Amnistía creen que no se produjo un cambio real de actitud. Sigue relativizándose y no se termina de superar, dice Maria Scharlau: “El anuncio de Obama (acabar con los interrogatorios en 2009) fue una señal. La nación tiene que mirar hacia adelante”.

Para la experta en derecho, Alemania tampoco es el mejor ejemplo ya que debería tomar una posición clara sobre el tema. Scharlau se refiere como ejemplo al acuerdo de seguridad que actualmente se negocia con México: “Todavía se necesita negociar más e incluir una cláusula pro derechos humanos”, concluye la experta.


LA LUCHA CONTRA LA TORTURA

,

30-09-1998 Artículo, Revista Internacional de la Cruz Roja, por Walter Kälin

En los últimos años, la lucha contra la tortura ha sido uno de los principales temas de interés del derecho relativo a los derechos humanos. Como ya hemos comentado, el primer texto jurídico internacional para prohibir la tortura fue la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 5). El primer tratado internacional que prohibió la tortura fue el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 3) de 1950. El año 1984, la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas se convirtió en el primer instrumento internacional vinculante exclusivamente dedicado a la lucha contra una de las violaciones de derechos humanos más graves y frecuentes de nuestro tiempo.

 Actualmente, la mayoría de los convenios y convenciones relativos a los derechos humanos versa sobre la cuestión de la tortura y de los malos tratos infligidos a personas. En ellos, se prohíbe la tortura; incluso en situaciones de conflicto armado.

 En el artículo 4 de los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre se dispone que los prisioneros de guerra deben ser tratados con humanidad, lo que claramente excluye la tortura de los tratos aceptables. En el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, figura una lista de disposiciones mínimas aplicables por las Partes, donde se proscriben «los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente [...] las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios». De modo similar, en el Protocolo II se prohíben «los atentados contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las personas, en particular [...] los tratos crueles tales como la tortura y las mutilaciones o toda forma de pena corporal». Según el III Convenio de Ginebra, los Estados Partes y las autoridades respectivas tienen la obligación, en todas las circunstancias, de tratar humanamente a los prisioneros de guerra de los conflictos armados internacionales, así como de respetar su persona. En el IV Convenio de Ginebra se prohíben los actos de violencia y de tortura contra las personas civiles protegidas en tiempo de guerra. Por último, en el artículo 75 del Protocolo I, se amplía la prohibición a todas las personas que se encuentren en una de las situaciones previstas y se especifica que está y queda absolutamente prohibida «la tortura de cualquier clase, tanto física como mental».

En el presente artículo estudiaremos la relación entre las normas que protegen los derechos humanos, especialmente sobre la tortura, a varios niveles. Para ello, es conveniente distinguir los tres aspectos complementarios de la aplicación eficaz de los derechos humanos: prevención; sanción y reparación.



Prevención 

Dada la magnitud de los efectos psicológicos que provoca en la víctima, el daño infligido por la tortura es irreparable. La importancia de la prevención es, pues, primordial. Tales medidas no han de limitarse a la prohibición inequívoca de todo acto de tortura, sino que también deben incluir aspectos como la capacitación del personal policial y de seguridad, la elaboración de directrices precisas acerca del trato debido a las personas privadas de libertad, la instauración, a nivel nacional, de mecanismos de control y de supervisión o la introducción de sistemas efectivos para estudiar las quejas relativas a malos tratos, lo que implica que la protección comienza mucho antes; en toda situación donde está ausente el respeto a la dignidad humana. Por lo tanto, también el trato que reciben los prisioneros y otras personas detenidas debe estar sometido a garantías contra la tortura.

Como medida preventiva se reconoce la necesidad de disposiciones acerca del trato que reciben las personas privadas de libertad. Las numerosas disposiciones del III Convenio de Ginebra relativas al internamiento de los prisioneros de guerra pueden interpretarse como normas eficaces encaminadas a impedir la tortura.

Las visitas a los lugares de detención contribuyen a acabar con ese anonimato y, por lo tanto, son muy útiles para impedir la tortura. En el derecho internacional humanitario se reconoce el valor de las visitas a los lugares de detención. Según el IV Convenio de Ginebra, los delegados del CICR o de las Potencias protectoras «estarán autorizados a trasladarse a todos los lugares donde haya personas protegidas, especialmente a los lugares de internamiento, de detención y de trabajo.

Cumplimiento y sanción 

Los mecanismos del derecho internacional humanitario para hacer respetar las disposiciones jurídicas son relativamente débiles. En un caso de tortura, las Potencias protectoras y el CICR pueden intervenir ante el Estado Parte en los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales que haya de asumir la responsabilidad, pero no hay procedimientos formales para hacer cumplir la prohibición de la tortura. En virtud del artículo 90 del Protocolo I, se instituyó la Comisión Internacional de Encuesta que, entre otras cosas, está habilitada para investigar casos graves de tortura.

 En principio, el derecho de los derechos humanos no se refiere a la responsabilidad individual. Por lo tanto, en la lucha contra la tortura, es esencial que, de conformidad con los artículos 4 y 5 de la Convención contra la Tortura, la legislación interna de cada Estado sancione penalmente a toda persona culpable de actos de tortura.

Reparación 

La disposición más explícita que encontramos en el derecho de los derechos humanos relativa a la reparación es el artículo 14 de la Convención contra la Tortura. Según él, todo Estado Parte «velará por que en su legislación se garanticen a la víctima de un acto de tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y adecuada». En el artículo 41 del Convenio Europeo de Derechos Humanos se prevé que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos deberá, mediante una decisión vinculante para los Estados, conceder «una satisfacción equitativa a la parte lesionada». La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado una jurisprudencia similar y otros órganos instituidos en virtud de tratados han recomendado el pago de una indemnización a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.

 En el derecho internacional humanitario se trata la cuestión de la reparación en favor de los Estados, pero no se prevé la indemnización de las víctimas de torturas. A este respecto, la ocupación irakí de Kuwait es un caso interesante ya que, en su resolución 687, de 1991, el Consejo de Seguridad decidió que Irak debía pagar una indemnización, mediante un Fondo de Indemnización, por los daños causados. La Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas decidió acordar pagos de cantidades fijas a personas que «como consecuencia de la invasión y ocupación de Kuwait por el Iraq [...] sufrieron lesiones corporales graves». Aún está por ver si esos pagos servirán de modelo para futuros casos de infracciones graves del derecho internacional humanitario.

Leer artículo completo en:
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdmgq.htm

miércoles, 27 de mayo de 2015

LA TORTURA EN MEXICO

,
Amnistía Internacional lleva mas de 50 años documentando el uso de la tortura y otros malos tratos en México, en las décadas de los 60's, 70's y 80's la tortura se utilizó de manera generalizada y sistemática en la "guerra sucia" contra los presuntos grupos armados de oposición y contra personas a las que se le consideraba opositores políticos.




Las autoridades, a menudo, han ignorado, o incluso han permitido tácitamente, el uso de la tortura u otros malos tratos, al considerarlo "necesario" para que la policía y las Fuerzas Armadas pudieran atrapar a presuntos delincuentes y tranquilizar a la opinión pública. Estacultura de la impunidad aún persiste. En los últimos años, se han formulado denuncias de tortura y otros malos tratos contra agentes de los cuerpos de policía tanto federales como estatales, contra agentes de la policía judicial y la policía municipal, y contra miembros del ejército y la marina que desempeñan funciones policiales. La tortura y los malos tratos se han utilizado para lograr diversos objetivos: para obtener confesiones o declaraciones que impliquen a otras personas, para obtener información, para obtener dinero mediante extorsión, y para inspirar temor y lograr un sometimiento.




Desde 2006, muchos miles de personas han desaparecido también en México. Aunque la mayoría desaparecieron, al parecer, a manos de bandas criminales, un gran número de desapariciones forzadas han sido obra de la policía y las fuerzas de seguridad, en ocasiones en connivencia con bandas delictivas. Las pocas víctimas de desaparición forzada cuyos restos se han hallado mostraban señales de haber sufrido tortura y otros malos tratos.



TORTURA SEXUAL

,

Las mujeres son especialmente vulnerables a la tortura sexual cuando están bajo custodia, y sin embargo las detenidas son recluidas en bases militares e instalaciones policiales a cargo de agentes varones sin que existan medidas efectivas que garanticen su seguridad física frente a los ataques y las humillaciones de carácter sexual. 

El trauma infligido a estas mujeres, combinado con la falta de acceso a una atención médica inmediata, imparcial y sensible al género, hace muy difícil que denuncien. El impacto psicológico de estas torturas suele verse exacerbado cuando exigir justicia como víctimas requiere a menudo ser sometidas a reiterados exámenes médicos durante varios años.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha ordenado a México que elabore protocolos y procedimientos sensibles al género para investigar la violencia sexual. Esto no se ha llevado a cabo y los casos que a continuación mostramos indican que las denuncias de violencia sexual contra mujeres bajo custodia no se investigan de una manera efectiva.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA TORTURA

,

Creada en 1985, la Organización Mundial Contra la Tortura constituye actualmente la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante. Con 311 organizaciones distribuidas en todo el mundo es la red activa más importante de organizaciones no gubernamentales en el campo de la protección y la promoción de los derechos humanos en el mundo.

Su Secretariado Internacional con sede en Ginebra, ofrece asistencia individualizada de carácter médico, jurídico y/o social a cientos de víctimas de la tortura, y difunde cada día intervenciones urgentes por el mundo entero, con el objetivo de proteger a los individuos y de luchar contra la impunidad



EL MAPA DE LA TORTURA

,


Si cabía alguna duda sobre el alcance de la tortura que ejecuta la CIA y el gobierno de los Estados Unidos sobre el mundo, ya está aclarada. Un mapa revela todos sus lugares no tan secretos… Varios medios internacionales publicaron un informe del Instituto Open Society, titulado Globalizando la Tortura: detenciones secretas y rendiciones extraordinarias de la Agencia Central de Inteligencia. El documento revela un mapa de dónde la CIA realiza actividades relacionadas con la tortura. El mapa cuenta una historia , ilustra en cuántos lugares tiene algún tipo de instalación o servicio, como cárceles secretas o permiso para realizar vuelos secretos. La polémica no se hizo esperar.

Otro medio digital muy leído en Estados Unidos, The Huffington Post, publicó un comentario del profesor Greg Grandin, de la Universidad de Nueva York… Dice el autor que 54 países participaron de varias maneras en el sistema de tortura que Estados Unidos impone al planeta. Casi ninguna parte del mundo se salva de tener en sus fronteras lugares donde se practica la tortura o se encarcela sin juicio. Ni norteamérica, donde está ubicado esta especie de comando central de la tortura, ni Europa, ni Medio Oriente, ni África ni Asia. Casi el mundo entero, sin embargo hay una parte que no alberga la tortura ejercida por Estados Unidos. El mapa lo dice con claridad: el horror de la tortura no se acepta en Latinoamérica. Grandin titula su artículo: La excepción latinoamericana. Ni un solo país de la región, que antes Wahington llamaba su traspatio, participa en el abuso y el terrorismo de estado ejercido por el gigante del norte. Ni siquiera Colombia, un país tan cerca políticamente de Estados Unidos, y quien tiene en su territorio varias bases militares, tiene entre sus territorios, según afirma el mapa, lugares donde se practique la tortura. El análisis de este historiados norteamericano resulta muy interesante cuando refiere, que solo hay una gran mancha en el mapa de nuestra región: la Base Naval de Guantánamo, un territorio ilegalmente ocupado por Estados Unidos en Cuba, donde mantienen un centro de tortura, pero el autor no se queda callado con respecto a este tema el caso de la ilegal Base Naval de Guantánamo subraya el punto, “ya que Teddy Roosevelt se adjudicó ese territorio en perpetuidad a principios del siglo XX”. Un lugar que ocupan ilegalmente, y que además usan para actividades ilegales, donde mantienen detenidas a personas sin juicio.

Llama la atención que Latinoamérica quede libre de este flagelo, teniendo en cuenta que la historia reciente demuestra que fue el centro de operaciones para ensayar lo que ejecutan ahora, ya que en los años 60, 70 y 80 se aplicaron probablemente las más férreas dictaduras de la historia, debido a la aplicación del plan Cóndor, diseñado desde Washington. Cientos de miles de personas en Latinoamérica fueron torturadas, asesinadas, desaparecidas o encarceladas sin juicio, debido en gran parte a la organización y el apoyo proveído por Estados Unidos a los regímenos totalitarios de aquel momento. Grandin recuerda que tres de los actuales presidentes de la región fueron víctimas de esta barbarie: el uruguayo José Mujica, la brasileña Dilma Roussef y el nicaraguense Daniel Ortega.

Cuando el principal conflicto de la guerra fría terminó en 1991, organizaciones derechos humanos comenzaron a desmantelar todos estos hechos. Pero, a pesar de la cercanía a Estados Unidos y al pasado reciente de tortura y crimen, hoy Latinoamérica y el Caribe no albergan, ni promueven, ni realizan tortura bajo los auspicios de Estados Unidos ni de nadie… Pocos años después de 1991 una generación de gobiernos de izquierda tomaron poder, y limitaron la influencia de Washington en la región. Cuando los ataques del 11 de septiembre, momento en el que comenzó la guerra contra el terror, y la nueva excusa de Washington para llevar la guerra y la tortura a donde quisieran, ya en América Latina presidía Hugo Chávez, más tarde ganó la presidencia de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, y después en Argentina fue elegido Néstor Kirchner. Luego en Ecuador ganó Rafael Correa, quien sin miedo y con absoluta firmeza expulsó a los militares estadounidenses de la base aérea de Manta.
Habrá quien piense que el hecho de que ese mapa publicado por el Instituto del Open Society, no incluya a Latinoamérica, es porque Estados Unidos no quiere tener en la región centros de tortura. No obstante, las evidencias cuenta algo distinto. Washington lo necesita e incluso lo ha pedido. Se sabe por cables de Wikileaks, que el Departamento de Estado norteamericano intentó que Brasil acogiera a prisioneros de la Base Naval de Guantánamo, a lo que Lula se negó muchas veces.

Cabe preguntarse: ¿Por qué en tantos lugares y no en Latinoamérica? Es el resultado del logro de gobiernos democráticos que defienden la soberanía por encima de todo, hasta por encima de las presiones económicas del país más rico del mundo. Es también una muestra de coherencia entre todos los países que integran la región, que ahora está más unida que nunca. Es una excelente noticia que al menos en esta parte del mundo, Estados Unidos no imponga su reino del terror, y es aún una mejor noticia, que esa parte del mundo sea nuestra América Latina.

http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/03/04/el-mapa-de-la-tortura/#.VWaLgc9_Okp

ENCARCELAMIENTO SECRETO Y TORTURA DE LA "CIA"

,


Informe del Senado estadounidense sobre la tortura

http://www.opensocietyfoundations.org/projects/globalizing-torture

COMPAÑÍAS EUROPEAS COMERCIAN CON INSTRUMENTOS DE TORTURA

,

La Organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) alertó hoy de que compañías de la Unión Europea (UE) continúan anunciando y vendiendo instrumentos que pueden ser utilizados para la tortura.

Según un informe elaborado por AI y la británica Omega Research Foundation, la comercialización de esos equipos de seguridad es posible debido a "lagunas legales" en la regulación comunitaria que entró en vigor en 2006.

"Europa ha recorrido un largo camino para poner fin al repugnante comercio de algunas de las herramientas y tecnologías más siniestras del mundo, que pueden ser utilizadas para torturar y ejecutar a personas", dijo Marek Marczynski, portavoz del área Militar, de Seguridad y Policial de la organización.

"Sin embargo, como muestra el nuevo informe, todavía hay lagunas legales importantes. Eso significa que las compañías aún pueden sacar beneficios de la miseria humana a pesar de las prohibiciones y controles que existen", dijo Marczynski en un comunicado emitido desde la sede en Londres de AI.

Amnistía Internacional divulgó el informe antes de que el Parlamento Europeo comience a debatir este jueves diversas modificaciones al reglamento comercial que se aprobó hace diez años.

AI subrayó la "serias limitaciones" de la regulación actual y criticó su "implementación irregular" por parte de los Estados miembros de la UE.

La organización señaló que apoya "muchas de las propuestas" que ha presentado la Comisión Europea (CE) para fortalecer la ley, que ahora deben ser debatidas por el Parlamento comunitario, y "urge a su adopción" a los países de la Unión.

Con todo, AI apuntó que todavía quedan diversas "brechas" en la legislación propuesta, como la que permitiría a las compañías continuar vendiendo material prohibido siempre que los acuerdos para su venta se alcancen fuera de la UE y los productos no lleguen a estar en suelo europeo.


"Si bien las propuestas de la Comisión son significativas, no logran solventar de forma efectiva diversas debilidades cruciales y vacíos legales en la regulación", afirmó Michael Crowley, portavoz de Omega Research Foundation.

Más detalle en: http://noticias.terra.com.ar/mundo/europa/companias-europeas-comercian-con-instrumentos-de-tortura-alerta-ai,44a66960846b2b58d87230b39bb755065kl0RCRD.html

MÁS DE 100 PAÍSES EN EL MUNDO SIGUEN RECURRIENDO A LA TORTURA Y OTROS MALOS TRATOS

,

En su Informe Anual 2009, publicado el pasado 28 de mayo, Amnistía Internacional ha constatado cómo los casos de tortura y malos tratos durante el año 2008 y los primeros meses de 2009 se produjeron de forma generalizada en todas la regiones del mundo. 107 países, de los 157 que analiza la organización han practicado tortura y malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad, la policía y otras autoridades del Estado.

Esto significa que, pese a la prohibición universal de la tortura, en más del 50 por ciento de los países del mundo se han aplicado estas prácticas. Una cifra que se sitúa en el 79 por ciento cuando nos referimos a los países que integran el G-20.

 “Con demasiada frecuencia, las víctimas siguen indefensas porque sufren un sistema de justicia que no exige rendición de cuentas a los responsables, y no cuentan con acceso inmediato a representación letrada. En muchas ocasiones, los fiscales no emprenden investigaciones, las víctimas tienen miedo a ser objeto de represalia si denuncian, y las penas que se imponen a los agentes declarados culpables son muy leves. El resultado es que en muchos lugares se ha perpetuado una cultura de impunidad”, señaló Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

En países de África como Camerún, Chad, la República Centroafricana, Sudán o Sierra Leona hubo una amplia variedad de violaciones de derechos humanos como la brutalidad policial, el uso de fuerza excesiva y numerosos casos de detención arbitraria y prolongada sin cargos. Muchas personas fueron torturadas o sufrieron otras formas de malos tratos y también se recibieron informes de ejecuciones extrajudiciales.

En Zimbabue, 23 activistas políticos y de derechos humanos sufrieron desaparición forzada y luego fueron recluidos por la policía entre octubre y diciembre de 2008. Fueron torturados bajo custodia y algunos por ello siguen recibiendo tratamiento médico. Todos menos tres obtuvieron la libertad bajo fianza en febrero y marzo de 2009.

En América, algunos Gobiernos cerraron los ojos ante las denuncias de torturas y homicidios ilegítimos e intentaron justificar los abusos diciendo que eran necesarios en el actual clima de inseguridad pública. Apenas hubo comisiones independientes de investigación y sigue preocupando el trato dado a los más de 200 detenidos que continúan en la base estadounidense de Guantánamo.

En México, los homicidios ilegítimos, las torturas, el uso excesivo de la fuerza y las detenciones arbitrarias por parte de la policía fueron generalizados. Se adoptaron medidas para crear una policía federal única con mayores atribuciones en materia de investigación, pero no se pusieron en marcha iniciativas importantes para reforzar la rendición de cuentas de la policía. Las investigaciones sobre casos emblemáticos recientes como las torturas y otros malos tratos a decenas de manifestantes en Guadalajara en 2004, las torturas –incluida violación– de al menos 26 detenidas en San Salvador Atenco en mayo de 2006, y las decenas de casos de torturas, detenciones arbitrarias y homicidios ilegítimos registrados durante la crisis política de Oaxaca en 2006 y 2007 apenas arrojaron resultados positivos.

En Asia y Oceanía la organización también ha documentado diferentes casos de tortura, tanto a manos del Estado como de grupos armados.

 En China, tras los disturbios de marzo de 2008, las zonas habitadas por población tibetana continuaron totalmente cerradas al escrutinio exterior. Salvo los primeros días, las protestas fueron fundamentalmente pacíficas. Sin embargo, se recibieron informes de tortura y otros malos tratos a personas detenidas, que en algunos casos les acarrearon la muerte.

El Comité contra la Tortura criticó la práctica policial de efectuar automáticamente un registro corporal de todas las personas detenidas. Según cifras oficiales, entre julio y septiembre la policía realizó más de 1.600 registros corporales en los que se obligó a los detenidos a desnudarse. El Comité instó a que se limitasen los registros corporales a aquellos casos en que estuviesen claramente justificados.

En Europa y Asia Central, Estados como Italia, Dinamarca, Alemania y Reino Unido se conformaron con recibir «garantías diplomáticas» de terceros países, por muy imposibles de cumplir que fueran, y utilizarlas como justificación para expulsar a presuntos terroristas a países donde corrían peligro real de tortura y otros malos tratos.

En Francia, Amnistía Internacional denunció en abril de 2009 que continuaron los malos tratos a manos de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. La mayoría de las denuncias afectaban a ciudadanos franceses de minorías étnicas o a ciudadanos extranjeros. Ni los órganos encargados de hacer cumplir la ley, ni las autoridades judiciales investigaron esas denuncias de acuerdo con las normas internacionales. La discrepancia entre el número de denuncias presentadas y el número de sanciones disciplinarias impuestas plantearon dudas sobre la minuciosidad e imparcialidad de las investigaciones. Lo que contribuyó a consolidar el clima de impunidad.

En Oriente Medio y Norte de África uno de los principales objetivos de las prácticas de tortura fue obtener confesiones. Se celebraron juicios de opositores al Gobierno ante tribunales que no cumplían las normas internacionales sobre juicios justos. El poder desmesurado de los servicios de seguridad e inteligencia, se hizo sentir en toda la región. Esta policía secreta tenía permiso para detener a sospechosos, interrogarlos y, en muchos casos, someterlos a tortura y otros malos tratos con impunidad.


En Israel y Territorios Ocupados, aumentaron los informes sobre tortura y otros malos tratos infligidos por el Servicio General de Seguridad, especialmente durante interrogatorios de palestinos sospechosos de planear o efectuar ataques armados. En los informes se mencionaban métodos como atar a los detenidos en dolorosas posturas en tensión durante largos periodos, impedirles dormir y amenazarlos con causar daño a sus familias. Eran comunes las palizas y otros malos tratos en el momento de la detención y posteriormente, así como durante los traslados del detenido de un lugar a otro. Los jueces de los tribunales militares israelíes raras veces ordenan  investigaciones sobre estas denuncias y no hay noticia de ningún procesamiento de agentes del Servicio General del Seguridad por torturas a palestinos.

Más información en: https://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/mas-de-100-paises-en-el-mundo-siguen-recurriendo-a-practicas-de-tortura-y-malos-tratos/

DETIENEN A 11 ESTUDIANTES POR MANIFESTACIÓN

,

Once manifestantes detenidos por cargos penales graves en Ciudad de México el 20 de noviembre corren peligro de ser sometidos a un proceso judicial injusto. Todos ellos han denunciado haber sufrido malos tratos y han sido trasladados a prisiones de alta seguridad, en lugares muy apartados, que limitan seriamente sus posibilidades de ponerse en contacto con sus abogados y familiares.

Un total de 11 manifestantes que fueron detenidos el 20 de noviembre en el centro de Ciudad de México han sido acusados de asociación delictuosa, intento de homicidio y motín. Las autoridades les negaron durante aproximadamente dos días el derecho a acceder a un abogado de su elección. A continuación, los enviaron a prisiones de alta seguridad, situadas en lugares muy apartados, que imponen serias restricciones al contacto entre los detenidos y sus abogados y familiares. Todos los detenidos han denunciado que la policía los golpeó y amenazó mientras estaban bajo custodia. Los representantes legales que se reunieron con algunos de los detenidos han declarado que éstos presentaban golpes en la cara, hemorragias en los ojos y cortes en los brazos.

Estas detenciones, y los cargos penales federales, tuvieron lugar dos días después de que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, advirtiera de que las manifestaciones podían crear "desestabilización" y "desorden social" y atacar el "proyecto de nación".


Los manifestantes exigían una búsqueda urgente y justicia para 43 estudiantes que llevan desaparecidos desde el 26 de septiembre.

Más detalle en: http://amnistia.org.mx/nuevo/2014/11/27/detenciones-y-malos-tratos-contra-manifestantes/

FUERA DE CONTROL: LA TORTURA Y OTROS MALOS TRATOS EN MÉXICO

,

Un nuevo informe de las Naciones Unidas que detalla cómo la tortura es generalizada entre la policía y las fuerzas de seguridad de México debe incitar a las autoridades para hacer frente a esta práctica repugnante de una vez por todas, ha manifestado Amnistía Internacional hoy.

El informe de Juan E. Méndez, Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, se presentó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU hoy. En él se describe cómo los funcionarios en México no suelen investigar las denuncias de víctimas de tortura y cómo los médicos forenses que trabajan para el gobierno a menudo ignoran señales de tortura al aplicar el examenes médicos y psicológicos especializados para casos de tortura de la PGR.

"Este informe vital y mordaz de un experto de la ONU sobre la tortura destaca una cultura de la impunidad y la brutalidad a la cual le hemos estado haciendo campaña durante años. El presidente Enrique Peña Nieto no puede alegar desconocimiento  sobre este tema. Por el contrario, se debe aceptar y actuar sobre todas las recomendaciones de la ONU establecidas en el informe del Relator Especial", dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

"La policía y los soldados recurren a prácticas de tortura para castigar o extraer confesiones falsas o información de las y los detenidos en su llamada guerra contra las drogas. Con frecuencia, las víctimas se ven obligadas a firmar declaraciones bajo tortura y en muchos casos están condenadas únicamente sobre la base de esas declaraciones. Cuando se practican exámenes médicos forenses, por lo general no cumplen las normas internacionales establecidas en el Protocolo Estambul”.

Amnistía Internacional pide al gobierno mexicano que garantice que los médicos forenses realicen  exámenes inmediatos, imparciales y exhaustivos a cualquier persona que alega tortura. También ha pedido a las autoridades a aceptar los informes forenses de expertos independientes como prueba válida en casos judiciales.

"Las investigaciones sobre las denuncias de tortura en México están plagadas de defectos. Las directrices internacionalmente acordadas, tales como el Protocolo de Estambul sobre la manera de investigar la tortura son ignoradas rutinariamente y con frecuencia las víctimas tienen que esperar meses o años para ser examinados. La documentación de la tortura es el primer paso para romper el muro de la impunidad", dijo Erika Guevara Rosas.

En los últimos meses, Amnistía Internacional ha hecho campaña por la justicia para Ángel Colón y Claudia Medina, ambos de los cuales fueron torturados para extraer confesiones falsas, en incidentes separados.

Ángel fue asfixiado, humillado y golpeado por soldados durante su detención en una base militar. Fueron necesarios cinco años para que Ángel tuviera un examen forense médico adecuado en respuesta a sus denuncias de tortura. El examen fue llevado a cabo por un experto forense independiente después de que las autoridades no tomaron medidas.

Claudia Medina fue torturada con violencia sexual a manos de infantes de marina. Las autoridades se han mostrado renuentes a investigar sus denuncias, y el gobierno no le da un acceso adecuado para acceder al servicio forense oficial. La única prueba forense de la tortura proviene de dos exámenes independientes.

Para más información visita: http://amnistia.org.mx/nuevo/2015/03/09/11541/

HOMBRE PERMANECE 23 AÑOS EN LA CÁRCEL POR UN DELITO QUE NO COMETIÓ

,

Amnistía Internacional saluda la liberación de Alfonso Martín del Campo Dodd, víctima de detención arbitraria y tortura, tras haber permanecido casi 23 años en la cárcel. La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su libertad inmediata y reconoció que las pruebas presentadas en el expediente demuestran que Alfonso fue torturado para obligarlo a auto-incriminarse por el homicidio de su hermana y su cuñado en 1992.

Esta decisión revierte especial importancia en el contexto actual por el que atraviesa México, en el que ha sido documentada una situación generalizada de tortura y malos tratos. La organización reconoció que el fallo de la SCJN refrenda su compromiso con la protección de los derechos humanos, específicamente la prohibición absoluta de la tortura.

Alfonso Martín del Campo fue detenido arbitrariamente el 30 de mayo de 1992 en el Distrito Federal y sometido a golpes, asfixia y amenazas por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Años más tarde, un agente de la policía confesó haberlo torturado junto con otros policías. A pesar de ello, las autoridades ignoraron ésta y otras pruebas, incluyendo peritajes médicos, que indicaban que fue torturado. El caso de Alfonso es emblemático porque evidencia las múltiples falencias dentro del sistema de justicia penal en México que permiten que las detenciones arbitrarias y las pruebas obtenidas bajo tortura generen aún más injusticias.

“En el derecho internacional de los derechos humanos, la prohibición de tortura y otros tratos inhumanos, crueles y degradantes conlleva la obligación de no admitir confesiones obtenidas bajo tortura. Esta es una medida efectiva para hacer cesar las consecuencias de una violación a las garantías judiciales” señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.

Amnistía Internacional ha documentado muchos casos en los cuales los testimonios obtenidos bajo tortura continúan siendo aceptados por jueces. Asimismo, las alegaciones de tortura no se investigan adecuadamente. Los peritajes forenses oficiales suelen ser deficientes y aquellos realizados por peritos independientes suelen ser menospreciados. En el caso de Alfonso Martin del Campo, su revisión por un perito independiente fue una prueba clave para constatar la tortura que sufrió. Sin embargo, estas pruebas fueron ignoradas durante más de dos décadas por las y los operadores de justicia tanto a nivel local como federal.

“Las víctimas de tortura en nuestro país merecen que los peritajes de expertos independientes sean tomados en cuenta por las y los jueces para comprobar la tortura” señaló Perseo Quiroz.

El caso de Alfonso Martín del Campo fue documentado por varios órganos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, los cuales confirmaron el uso de tortura. La sentencia del más alto tribunal del país es prueba de la urgencia de abordar el tema de la tortura como un flagelo generalizado dentro del sistema de justicia, como lo ha señalado recientemente el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura.

Amnistía Internacional le recuerda a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal su obligación de investigar a fondo el homicidio de la hermana y el cuñado de Alfonso Martín del Campo y dar con los responsables. Además, el Estado tiene la obligación de otorgar una reparación integral del daño a Alfonso Martín del Campo debido a las violaciones a los derechos humanos que sufrió.

Para más información consulta: http://amnistia.org.mx/nuevo/2015/03/19/tras-23-anos-en-prision-victima-de-tortura-obtiene-justicia/

CASO DE TORTURA: ADRIÁN VÁZQUEZ LAGUNES

,

Tres agentes de policía fueron acusados de tortura en el estado de Baja California tras el incansable trabajo de campaña de un sobreviviente de tortura, su familia y su abogado, con el apoyo de Amnistía Internacional. Esta es la primera consignación por tortura en un estado donde las denuncias de tortura son cuantiosas. A nivel federal, sólo existen siete condenas de tortura desde 1991, cuando la tortura se tipificó como delito en México.

Adrián Vázquez Lagunes fue detenido, amenazado, golpeado y semi-asfixiado durante 12 horas bajo custodia de la policía estatal en 2012. La Procuraduría General de la República lo acusó de portación ilegal de armas de fuego y de ser uno de los principales operadores del Cartel de Sinaloa haciendo caso omiso de sus denuncias de detención de arbitraria, tortura y fabricación de pruebas. Actualmente permanece en prisión, mientras que su juicio está en curso a pesar de que la única prueba relevante en su contra le fue plantada durante la tortura que sufrió.

"Este es un momento histórico para la justicia en Baja California, pero todavía hay un largo camino por recorrer. Las autoridades mexicanas deben desistir de los cargos en contra de Adrián Vázquez y liberarlo de la cárcel inmediatamente. Al mismo tiempo, las autoridades deben continuar sus investigaciones sobre este terrible caso, llevar a todos los responsables ante la justicia y garantizar que esto no vuelva a suceder ", dijo Carolina Jiménez, Directora Adjunta de Investigación de  Américas de Amnistía Internacional.

"Lamentablemente este es un ejemplo más de cómo las autoridades mexicanas pisotean la justicia en su carrera por la llamada “guerra contra las drogas”. La policía y las fuerzas armadas siguen utilizando la tortura y otros malos tratos contra personas en un intento de hacer arrestos apresurados, y al hacerlo, violan el derecho internacional. Esto no puede continuar".

Al ser puesto a disposición de la Procuraduría General de la República, Adrián Vázquez fue examinado por un médico legista. El médico llegó a la conclusión de que las lesiones sufridas por Adrián bajo custodia policial no ponían en peligro su vida y se curarían en 15 días. Tras esta evaluación, Adrián sufrió un colapso y fue trasladado de urgencia al hospital, donde le intervinieron quirúrgicamente para salvar su vida. El informe médico del hospital identificó múltiples lesiones causadas por golpes, incluyendo lesiones de pulmón y vejiga, además de trauma abdominal.

Duraron dos años para que las autoridades llevaran a cabo los exámenes médicos forenses de Adrián. Dicho informe no cumplió con las normas internacionales básicas establecidas en el Protocolo de Estambul. Este es un problema frecuente en México, las autoridades deben tomar medidas eficaces para garantizar que todas las víctimas de tortura tengan acceso a exámenes medico forenses oficiales adecuados.

"México debe asegurar que los expertos forenses oficiales sean independientes de las autoridades de procuración de justicia para  garantizar que todas las víctimas de tortura tengan acceso oportuno a exámenes médicos forenses adecuados. Por otra parte, los exámenes forenses realizados por expertos independientes deben ser plenamente aceptados en el proceso penal, siempre y cuando cumplan con el Protocolo de Estambul", dijo Carolina Jiménez.

 

BASTA DE TORTURA Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger Templates